Reflexiones: Por dónde empezar

Hace meses que no escribo nada en las redes sociales y he partido de esta misma pregunta que el título de la reflexión, ¿por dónde empezar? Y esta es la respuesta.

La mente funciona como un ordenador programado. Nos asemejamos a una gran computadora humana donde se han guardado todos los archivos de información de todo aquello que hemos vivido, soñado, realizado y no realizado, dicho y no dicho, pensado y no pensado y esto es lo que ahora somos. Unos datos nos hacen ser buenos y otros no tanto. Y yo me pregunto: ¿Con tanto conocimiento y experiencias vividas, de tantos y tantos seres humanos a lo largo de todas las civilizaciones, no nos paramos a pensar qué hacemos con toda esta información, no deberíamos tener más sabiduría y comprensión de lo que es la realidad, de lo que es la vida y sus experiencias? 

Quizás no nos paramos a pensar, reflexionar y meditar en la evolución y hacia dónde vamos. Quizás porque para nacer y morir biológicamente tantas veces no nos importe cuestionarnos ¿y qué más? ¿Y si le diéramos un sentido más trascendente a la vida, quizás la humanidad trascendería?

 Lo primero sería comprender qué es esto de trascender.

¿Qué significado tiene la palabra trascender

Si buscamos definiciones en el diccionario, encontramos:

1.¨Empezar a ser conocido algo que estaba oculto’, ‘extenderse los efectos de una cosa a otras’ e ‘ir más allá o sobrepasar cierto límite’.

2. Trascender, es preocuparse y abrirse a los otros , entregar a los otros, buscar un desarrollo espiritual que vaya más allá de lo cotidiano, dejar un legado o huellas a seguir. El tema de la trascendencia ha sido analizado y discutido por Immanuel Kant (1724-1804) en la Crítica de la Razón Pura (1781) y otras obras.

¿Cómo se puede trascender en la vida?

Al buscar una visión de cómo se puede trascender en la vida, me he encontrado con esta definición:

“Una persona ha trascendido, cuando con lo que ha hecho o dicho ha contribuido, o ha generado algún cambio en la sociedad o en su entorno, lo cual le lleva a gozar del respeto y la admiración a través del tiempo.”

“La transcendencia es un efecto, no es una causa en sí misma, es el resultado de SER CONSCIENTE”. A esta gran definición me gustaría añadir, ser consciente con la vida de uno y la de los demás, ser consciente de comprender qué es la vida y para qué hemos venido a vivirla. Respetarla y elevarla contribuyendo con lo mejor que podamos aportar.

Si desde pequeños nos enseñaran a aprender de la vida, a ser conscientes de nuestros actos y conocer nuestro potencial humano, quizás podríamos dejar esa huella en este mundo para que los demás la recorran.

¿Qué necesitaríamos entonces para convertirnos en personas trascendentes?

Sabiduría, indiscutiblemente. 

Necesitamos entender cómo adquirir la sabiduría y para ello primero debemos saber que es la sabiduría.

Busco de nuevo la definición de sabiduría y se define como:

1. Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la experiencia.

2. Facultad de las personas para actuar con sensatez, prudencia o acierto.

Con estas definiciones ya me bastaría para poder reflexionar por qué no tengo más sabiduría en mi vida o no veo más sabiduría en la sociedad.

“Conjunto de conocimientos profundos y amplios mediante el estudio y la experiencia”.

Todos hemos ido al colegio y nos han dado mucha información y conocimientos y ¿por qué no somos todos más sabios? Algo falla. Parece ser que esta educación es incompleta o imperfecta pues comprobamos las diferencias, e injusticias que existen, la cantidad de enfermedades físicas y mentales que hay, los desequilibrios ambientales y físicos, la desigualdad a todos los niveles, etc.

En Psicología positiva, la sabiduría es considerada como “… una de las fortalezas humanas que tiene una persona para adquirir información a partir de su vida y experiencias y usarla para mejorar su bienestar y el de los demás”. Esta definición de la psicología me parece muy acertada. Si no analizamos nuestra vida y las vidas de los demás, ¿de qué sirve vivir tantas experiencias y no desarrollar sabiduría que mejore nuestro crecimiento personal y el de los demás? Quizás estemos desaprovechando la oportunidad de vivir plenamente como seres humanos.

Continuando con la definición y evaluando criterios, he buscado algunas más en diferentes artes, ciencias, filosofías y religiones. Según la R.A.E define la sabiduría como, recordemos: 

“Conjunto de conocimientos amplios y profundos”, así como “el grado más alto del conocimiento”.

Según esta definición, la investigación y el estudio de las diferentes artes, ciencias, religiones y filosofías, debería ser amplia y profunda y que yo recuerde en el colegio durante 16 años de estudios de enseñanza obligatoria, no recibí la metodología para desarrollar la sabiduría y creo no haber oído hablar nunca de ella o muy poco. Sí, ahora recuerdo, en bachiller durante un año escolar que son 9 meses descontando fiestas, durante aproximadamente unos 6 meses, estudiamos a los clásicos de Grecia que por cierto me fascinaron, pero no les entendía nada, me sumían en una profunda crisis existencial de “solo sé que no sé nada” pero que muy angustiosa.Quizás ahí empezaron mis primeras crisis personales. 

Me preguntaba: ¿Si estos pensadores, sabios durante siglos no me pueden ayudar, en qué mundo estoy, a que me enfrento? ¿Quizás era yo que no estaba preparada para recibir sabiduría?, o quizás los 18 años de colegio no serían suficientes.

Volviendo al hilo del tema de la reflexión. ¿por dónde empezar? Pues lo más coherente es empezar en el “Ahora”. En cada momento podemos parar y reflexionar qué hacer con nuestra vida. 

Como terapeuta y psicóloga considero que lo mejor es poder entender en qué momento estoy de mi vida y hacia dónde me dirijo para desarrollar una vida lo más sabia posible y que cuando mire atrás sienta que valió la pena un día parar y meditar hacia donde voy, o buscar ayuda u orientación profesional para sentirme acompañada/o en el proceso.

Así se podría definir una sesión psicoterapéutica. Como un acompañamiento u orientación a descubrir en qué momento estamos de nuestro crecimiento y cómo desarrollarlo sabiamente.

Deja si te apetece tus comentarios. Todos podemos contribuir a crear una vida mejor. 

Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn
Instagram