Ser consciente y autoconsciente

¿Cuál es la diferencia entre ser autoconsciente y ser consciente?

 Ser consciente implica los sentidos, el tiempo y el espacio. Ser consciente del mundo exterior. Comprender el entorno. Ser autoconsciente es observarse a uno mismo, conocerse, así como todo lo que implica el autocuidado.

Ser consciente psicológicamente es dirigir la atención a los pensamientos, emociones y sentimientos. A un nivel integrativo y somático el cuerpo sería imprescindible en la comprensión y regulación fisiológica, los estados mentales y de percepción del mundo.

¿Cómo volverse “autoconsciente”?

Volverse autoconsciente desde el cuerpo hacia la mente.

Seamos conscientes del complejo cuerpo-mente-persona. Nuestro equilibrio personal es muy susceptible de cambios que nos pueden producir inestabilidad. Desde una visión integrativa y de conjunto, el cuerpo nos ayuda a entrar en contacto con lo más sólido y físico para poder entender lo emocional y psíquico.

Empezar siendo conscientes de la postura, que nos dice el cuerpo, y del estado mental y disposición emocional, seguido de regular la respiración para que sea lo más natural posible.

“El cuerpo nos habla de lo que la mente no comprende”.

La mente es muy compleja sobre todo si no se tiene un foco de atención o autoconciencia. El complejo cuerpo mente está interconectado por energía física y mental. Los estados de ánimo surgen de este binomio, energía tensión. (en otro artículo se hablará de la teoría de los estados de ánimo). El uso que hagamos de la energía y la regulación de la misma mantendrá un equilibrio que nos hará percibir bienestar o falta de armonía. El cuerpo lo podemos sentir y las sensaciones describir. Existe una relación entre lo que siento, lo que interpreto y como reacciono. Esta dinámica puede confundirse con lo que soy o quien soy. La respiración es la función vital más importante que puede ser regulada consciente y voluntariamente y así mejorar el foco de atención y controlar la reacción. Los impulsos son respuestas hacia algo o alguien. Si las respuestas son inteligentes y positivas podré obtener resultados positivos e inteligentes. Si no sé que responder mejor quedar en “no acción”, “en espera”, hasta tomar la decisión correcta.

La respiración conecta el cuerpo y la mente. Si la mente está distraída mientras el cuerpo hace otra cosa, entonces no habrá armonía. Cuando me vuelvo consciente de la respiración, vuelvo al momento, y recupero la presencia. En la presencia soy consciente y autoconsciente. El mundo y mi persona dejan de tener conflicto porque se armonizan y fluyen en el momento. Cuando solo estoy en “mí” el mundo parece amenazante, competitivo, inseguro. Hay separación, “yo” y “el mundo”, “yo y los demás”. Cuando estoy consciente del momento la comprensión de la realidad es mayor. Hay espacio para “ser yo”,” en el mundo”. El espacio es energía donde se renueva la vida, la creación surque del espacio, mi cuerpo está formado de cavidades, y espacios vacíos por donde fluye el aire (oxígeno), mi mente necesita espacio para crear y almacenar información, mi ser es totalmente espacio, sin forma, sin límites. Entonces puedo comprender quien soy.

¿Conoces técnicas que te ayuden en la vida diaria a mantener la calma?

¿Consideras importante tener herramientas para sentir mejor estado de ánimo?

Facebook
LinkedIn
Instagram